viernes, 26 de marzo de 2021

 Exposición en Brasil muestra el impacto de Covid-19 en el mundo

· La muestra Coronacere invita reflexionar sobre el impacto de la Covid-19 en seis ambientes diferentes.

Con información de TeleSur.-  El Museo del Mañana, en Río de Janeiro, Brasil, inauguró este jueves una exposición que muestra las repercusiones de la pandemia del coronavirus en el mundo.

La muestra titulada Coronacere: reflexiones en tiempos de pandemia, invita a pensar y comprender el impacto de la Covid-19 en seis ambientes diferentes, artísticos y con variados recursos audiovisuales.

Además, esta exposición que estará abierta hasta el próximo 30 de mayo, resalta la relación entre el hombre, el medioambiente y la ciencia, para llevar al público actividades como "Conversaciones para el mañana", un debate en el cual participarán grandes especialistas que señalarán los caminos de la pospandemia.

 El grupo de medios de comunicación Globo, la televisora GloboNews y la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), vinculada al Ministerio de Salud, auspician este proyecto que invita a reflexionar sobre la pandemia y "en primer lugar, aportar el sentido del luto, de la tragedia que se inserta en este contexto", según el director general del museo, Ricardo Piquet.

"El segundo aspecto de esta reflexión es poner de manifiesto la importancia de la ciencia, para la vida, para la vida cotidiana", agrega Piquet, sobre la muestra dividida en seis grupos: Esenciales, Del virus a la pandemia, Sociedades transformadas, Monumento a los que se fueron, La ciencia es la protagonista y la Cultura es el camino.

"Esenciales", por ejemplo,  rinde tributo a los profesionales que han debido trabajar en los servicios vitales desde el inicio de la pandemia; mientras que "Sociedades transformadas", considera el efecto del patógeno en lo ambiental, lo social y lo económico.

Coronacere: reflexiones en tiempos de pandemia, además, honra a los más de 260.000 fallecidos por la Covid-19 en Brasil, así como a la ciencia y a las nuevas estrategias culturales bajo la pandemia.

Cabe destacar que, para asistir a la exposición comisariada por el gerente de Contenidos y Exposiciones del Museo del Mañana, Leonardo Menezes, Luiz Alberto Oliveira y Eduardo Carvalho; las entradas deben ser compradas en línea, apartando la visita con previa cita, considerando que la capacidad máxima del espacio es de 50 personas.

 

sábado, 20 de febrero de 2021

 Levanta Texas restricción a la venta de gas natural fuera de ese estado

· La restricción, emitida el pasado 17 de febrero, había sido declarada hasta el 21 de febrero, lo cual afectó directamente a algunas empresas en México.

· Redacción AN / ES

El gobernador de Texas, Greg Abbott, levantó la restricción emitida el pasado 17 de febrero respecto a que todo el gas natural deberá estar disponible para venta y generación de energía local, antes de salir del estado, reveló la Comisión de Ferrocarriles de Texas (RRC, por sus siglas en inglés).

La restricción había sido declarada hasta el 21 de febrero, de acuerdo con Reforma.

Dicha medida afectó directamente a al menos cinco plantas de ensamblaje automotriz localizadas en México y a Altos Hornos de México (AHMSA), quien tuvo que suspender la producción en sus minas de fierro y carbón.

La RRC, órgano regulador, reveló que el gobernador Abbott entregó una carta donde indica que da por terminada y rescindió el mandato establecido en su carta del 17 de febrero de 2021.

· La carta dirigida a la presidenta de la Comisión de Ferrocarriles de Texas, el gobernador le dijo: “Por la presente, termino y anulo mi carta del 17 de febrero con respecto al gas natural y le pido que tome todas las medidas razonables y necesarias en consecuencia”.

 

jueves, 11 de febrero de 2021

 Sin definirse aún segunda vuelta electoral en Ecuador

· De acuerdo a los informes del CNE, los resultados oficiales podrían demorar hasta 10 días.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador actualizó a las 10H00 hora local (15H00 GMT la marcha del escrutinio en las elecciones generales del pasado domingo. Según los datos, Andrés Arauz lidera la preferencia de los votantes con un 32,38 por ciento de las boletas, mientras aún está pendiente por definir el segundo lugar.

Según el CNE, hasta el momento, se ha procesado el 99.70 por ciento de actas, pero del total de actas solo se han computado el 96.12 por ciento. Existen 1432 actas que presentan novedades, las cuales se están revisando; y 120 actas por procesar.

A este corte, Yaku Pérez, candidato por Pachakutik, es el candidato que avanzaría a segunda vuelta en Ecuador, por contar con el 19,70 por ciento de los votos, por 19,59 por ciento para Guillermo Lasso.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, aclaró que las actas computadas constiuyen los votos válidos, pero las actas con novedades y por procesar aún no se contabilizan en este proceso electoral, por lo cual los resultados podrían cambiar.

De momento, las actas que registraron novedades estarían en Guayas, Manabí y Pichincha, donde se mostró una clara tendencia a favor de Andrés Arauz, pero Guillermo Lasso aparecía como segundo. Debido a esto, los porcentajes podrían cambiar, pero los representantes de organizaciones políticas y veedores electorales nacionales e internacionales vigilan el proceso de cerca.

Según las estimaciones del CNE, los resultados definitivos podrían tardar hasta 10 días, fecha en que quedaría fijada la papeleta a la segunda vuelta, ya irreversible, prevista para el 11 de abril.

 

domingo, 7 de febrero de 2021

 Ecuador: hacia una cita histórica


Ángel Guerra

Con información de TeleSur.-  La elección presidencial y parlamentaria del domingo 7 de febrero en Ecuador rebasa la impronta de una elección nacional. De su resultado dependerá un importante cambio en la relación de poder de América Latina y el Caribe, favorable, o no, a las fuerzas progresistas. Estados Unidos y sus achichincles locales lo comprenden muy bien: han hecho y  están haciendo, sin miramientos, cuanto esté a su alcance por impedir  la victoria de la opción progresista.

Aunque existe un récord histórico de 16 binomios (candidatos a presidente y vice), los únicos y verdaderos contendientes en ella son el proyecto nacional,  antineoliberal y de integración latinocaribeña, abanderado por  Andrés Araúz y Carlos Rabascall, por la coalición Unidos por la Esperanza(el correísmo) -que puntea en todas las encuestas-, y  la obsesión oligárquica de continuidad en el sometimiento del país  al imperialismo y liquidación al mejor postor de lo que queda del Estado nacional y sus activos, después de su desmantelamiento por el traidor Lenín Moreno, quien apuñaló por la espalda a su mentor Rafael Correa y a  sus electores para malbaratar en 4 años la magna obra de desarrollo económico, social y cultural realizada por la Revolución Ciudadana  en una década(2007-2017). Esa fuerza entreguista y reaccionaria en extremo, está representada por el voraz y reaccionario banquero Guillermo Lasso, quien unido a una derecha social cristiana,  que es la antípoda de su nombre, ha estado usufructuando como propiedad privada el erario público en los 4 años de Moreno. A escala ecuatoriana, son estas, en fin de cuentas, las fuerzas político históricas que, en una perspectiva regional, se disputan hoy el futuro de nuestra América. El gobierno de Lenín Moreno trasmutó horas después de su victoria electoral en empleado de los grandes grupos económicos, y puso todo el aparato y recursos gubernamentales a disposición de la embajada de Estados Unidos, los intereses antipopulares de la oligarquía y la banca local y transnacional.

El traicionero personajillo, quien se hincó abiertamente ante el poder del imperio no más sentarse en la poltrona, no cumplió un solo punto del programa por el que lo votaron, una razón importante, junto al manejo criminal de la pandemia, por la que recibe el  repudio casi unánime del electorado. Ya que con estos datos no podía ni soñar con reelegirse, toda su actuación de aquí a que termine el mandato está dirigida a liquidar los activos nacionales restantes, acrecentar su fortuna fruto de la corrupción y asegurarse un refugio en Estados Unidos, a salvo de la justicia ecuatoriana, por si ganara la opción antineoliberal. Así quedan bien explicados los objetivos de su reciente viaje a Washington, donde fue recibido por el inefable Luis Almagro en la OEA, el ponsoñozo cubanoamericano Mauricio Claver Carone, director trumpista del Banco Interamericano de Desarrollo, y por directivos del Fondo Monetario Internacional, con quien deja endeudado al país hasta las orejas y comprometido a una importante regresión social. Suenan a broma macabra las acusaciones a Correa del traidorcete por supuestamente haber dejado endeudado al país.

En resumidas cuentas, la victoria del dúo Arauz-Rabascall eslabonaría, junto a Bolivia, Argentina, México, Venezuela, Nicaragua, Cuba y los Estados del Caribe Oriental miembros del ALBA, un grupo importante de países soberanos y antineoliberales, capaces de convertirse  en una influyente fuerza de concertación, paz y fraternidad a escala de nuestra región. Mucho más por el evidente fracaso histórico neoliberal y el consiguiente desprestigio, hasta límites asombrosos, de todos los gobiernos de derecha de nuestra región.

Contra Arauz-Rabascall se está desplegando en las últimas semanas una gran operación de lodo mediático, con intervención, entre otros, del inefable Clarin, de Buenos Aires y la bogotana revista Semana con risibles y nada originales guiones a cargo de los servicios de inteligencia gringos y colombianos, seguidos por todos los medios ecuatorianos. El propósito es ahuyentar de la opción patriótica a un gran número de indecisos que reflejan las encuestas. Tal vez esos indecisos no lo sean tanto y a la hora cero lo único que no harían es votar por un banquero y sí en muchos casos recordar que nunca estuvieron mejor que en la década correísta, cuando el país crecía a tasas asiáticas, con una inversión en salud pública de más del 700 %, y en educación del 400 %, mientras la pobreza se reducía al 7 por ciento y el país se ubicaba entre los menos desiguales de la región. Si pese al odio y la guerra sucia permanentes de estos 4 años contra Correa y la Revolución Ciudadana, la gente recuerda, es muy probable que Andrés Arauz gane en primera vuelta y evite la trampa de un balotaje con los otros 15 binomios en su contra. Pero debemos estar alertas hasta que se cuente el último voto.

 

miércoles, 3 de febrero de 2021

 Colectivos en Brasil exigen juicio político contra Bolsonaro

Información de TeleSur.-   En al menos 20 países habrá actos en las calles y en las redes sociales durante la cuarta edición de Stop Bolsonaro Mundial.

El movimiento "Stop Bolsonaro Mundial", organizado por activistas residentes en Brasil y en el extranjero pertenecientes a distintos colectivos brasileños y de muchas otras nacionalidades, realiza este domingo su cuarta jornada a nivel internacional.

La presión popular para el juicio político contra el presidente Jair Bolsonaro en el Congreso de Brasil, que ha ido en aumento en las últimas semanas, tendrá refuerzo internacional este domingo 31 de enero. 

En al menos 20 países habrá actos en las calles y en las redes sociales durante la cuarta edición de Stop Bolsonaro Mundial. Además, varias ciudades brasileñas promoverán la segunda Caravana  #ForaBolsonaro, también este domingo.

Como en ediciones anteriores, las protestas son contra la necropolítica adoptada por el gobierno de Bolsonaro, materializada en el descuido de la pandemia provocada por el nuevo coronavirus, que ya ha causado la muerte a más de 220.000 personas en el país suramericano.

Según la organización Stop Bolsonaro Mundial , el movimiento denuncia, una vez más, el genocidio provocado por la negación y la mala gestión del Gobierno brasileño ante la pandemia de la Covid-19.

También se recordarán los delitos ambientales cometidos en serie por el gobierno brasileño, como la devastación de la Amazonía y el Pantanal. Además, también se informará sobre el racismo, la misoginia, la homofobia y el discurso de odio que se difunde a través de noticias falsas.

La organización Stop Bolsonaro Mundial reúne a activistas de diferentes partidos políticos, de todos los credos y orígenes, feministas, antirracistas, antifascistas, ecologistas, defensores de los derechos humanos y líderes de movimientos sociales. 

“Es necesario entender que no es normal que un gobierno simplemente ignore los problemas pertinentes al país y la población, que gobierna solo en interés de sus propios intereses y el de su familia gángster”, dice un mensaje para dar a conocer. el evento.

“¡Hay que decirle no a la represión y la necropolítica! ¡Unete al movimiento! ¡Bolsonaro, la milicia controlada por él y sus secuaces deben ser detenidos! ”, enfatiza el movimiento.

Caravana

Los frentes Brasil Popular y Pueblo sin Miedo (Povo sem Miedo), movimientos sociales y partidos políticos convocan a la población a participar de la segunda Caravana #ForaBolsonaro, que se realizará en varias ciudades del país.

El sábado pasado 23 de enero, se llevaron a cabo caravanas en 14 capitales y en al menos 16 ciudades para pedir el juicio político contra Bolsonaro. 

En Brasilia participaron al menos mil vehículos. En las ciudades de ABC Paulista también estuvo presente el Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos. La movilización también fue notable en Belém, Río de Janeiro y Recife. 

 

jueves, 21 de enero de 2021

Condena COPPPAL represión contra migrantes en Guatemala; pide intervención dela ONU

• Demandas de mejores oportunidades no pueden ser respondidas con el garrote, expresa Alejandro Moreno, Presidente del organismo regional.

 

• Urge a implementar plan de rescate para América Latina y el Caribe en el marco de un nuevo, respetuoso, constructivo y solidario diálogo norte-sur

La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), condenó la brutal represión del Gobierno guatemalteco, presidido por Alejandro Eduardo Giammattei, en contra de mujeres, hombres y niños integrantes de una caravana proveniente de Honduras que buscaba llegar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida, por lo que pidió a la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) hacer un extrañamiento al Gobierno de la República de Guatemala por tan vergonzosos hechos y trasladarse a la zona para garantizar el respeto a los derechos humanos de los migrantes.

El presidente de la COPPPAL, Alejandro Moreno, dijo que son vergonzosas e inaceptables las imágenes del actuar de las fuerzas de seguridad guatemaltecas en contra de indefensos seres humanos que huyen de la violencia, la pobreza, el desempleo, la falta de servicios educativos y de salud, situación que se ha agravado con la pandemia y la destrucción que provocaron los huracanes en 2020. “No se puede responder con garrotes y armas en contra de personas que lo único que demandan es libre tránsito para buscar mejores oportunidades de vida”, advirtió.

El dirigente señaló que los gobiernos tienen que asumir que emigrar es luchar por hacer valer el derecho humano al desarrollo económico, social y cultural y al buen gobierno, por lo que las naciones más desarrolladas del Continente Americano deben pactar cuanto antes un plan de rescate para la región latinoamericana y caribeña que brinde a la gente mayores oportunidades de desarrollo en sus lugares de origen.

El también presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México, recordó que el presidente electo de los Estados Unidos Joe Biden, ha prometido llevar a cabo un plan para abordar de manera integral las causas de la migración, los factores que impulsan a las personas a abandonar sus países, por lo que los gobiernos de la región en bloque deben tomarle la palabra y establecer como primer acuerdo con el nuevo mandatario un Plan de Rescate para América Latina y el Caribe, región que se encuentra en una grave crisis económica, la cual se ha venido profundizando de manera dramática con la pandemia de Covid-19, en el marco de un nuevo, respetuoso, constructivo y solidario diálogo norte-sur.

El líder regional Insistió que el Plan de Recuperación para la región debe tener entre sus objetivos prioritarios, la construcción de infraestructura de redes que generen empleos emergentes y sienten las bases de un desarrollo sostenible con empleos de calidad y salarios dignos, así como también debe darse ayuda para la vivienda y el pago de créditos, mayores recursos para universalizar la salud, la educación y una renegociación de la deuda de los países, bajo un esquema de flexibilización de los pagos.

El político mexicano advirtió´ a los países de América del Norte, así´ como a los de la Unión Europea, el riesgo de no implementar un plan de rescate para la región, porque ante la falta de trabajo y el aumento en los índices de pobreza de la población, la migración desde América Latina y el Caribe hacia esas regiones aumentará en los meses por venir.

Los habitantes de la región, explicó Alejandro Moreno, tienen hambre, necesidades insatisfechas, y hoy están demandando trabajo, servicios educativos y de salud en sus países; si no los encuentran a consecuencia de la crisis económica que se vive, irán a buscarlos a América del Norte, Europa, Asia o a los países del mundo árabe, provocando mayores problemas e incluso una extensión de la pandemia que ha golpeado de manera brutal a América Latina y el Caribe.

Recordó´ que de acuerdo a cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina y el Caribe hay más de 40 millones de desempleados por la pandemia, una situación de emergencia que las naciones deben resolver, pero inmersos en la atención de la crisis sanitaria, no tienen dinero para resolver el problema, por lo que se hace necesario que las naciones más ricas del mundo y los organismos financieros internacionales, provean dinero fresco y barato para reactivar la economía.

“Creemos que nuestras naciones no deben ser indiferentes al fenómeno migratorio, particularmente en Mesoamérica; por el contrario, están obligadas a reconocerlo y a atenderlo, sabiendo que está relacionado directamente con un modelo de desarrollo excluyente que lo causa, convirtiendo a la migración en opción única de supervivencia para una gran parte de la población”, concluyó Alejandro Moreno.

 

lunes, 18 de enero de 2021

Argentina recibe segundo cargamento con vacuna rusa Sputnik V

El avión fue recibido por el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, entre otros funcionarios.

Con Información de TeleSur.-  El avión de Aerolíneas Argentinas que trajo desde Rusa la segunda tanda de 300.000 dosis de vacunas Sputnik V, arribó este sábado a Argentina luego de más de 16 horas de vuelo.

El avión fue recibido allí por el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, y la presidenta de Correo Argentino, Vanesa Piesciorovski.

En rueda de prensa en el aeropuerto Ministro Pistarini, Ceriani resaltó que "la operación fue un éxito" y agradeció al presidente Alberto Fernández "por haber elegido a Aerolíneas".

Este es el segundo viaje que Aerolíneas realiza a Moscú, ya que el primer vuelo que transportó la primera partida llegó a la Argentina el 24 de diciembre con las primeras 300.000 dosis que ya están siendo aplicadas en todo el país.

Con esa tanda de medicamentos se prosigue la inmunización del personal que trabaja en el área de salud de los 24 distritos del país.

Argentina recibirá durante el transcurso de este mes otros cinco millones de dosis de la vacuna Sputnik V, y para febrero espera otras 14,7 millones, de acuerdo al contrato firmado el pasado 9 de diciembre por el Gobierno de Alberto Fernández y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés).

Aerolíneas Argentinas prepara para las próximas semanas otros vuelos que traerán el resto de las dosis del antídoto, probablemente de países como la India o Corea del Sur.

 


viernes, 15 de enero de 2021

 Bolivia debe vencer a Brasil en la guerra estratégica del gas

Los hogares, que se habían mantenido estables debido al aumento en el número de personas que trabajaban desde casa en medio de la pandemia, también tuvieron una contracción en el consumo tanto mensual como anual, de 2,1% y 3,25%, respectivamente.

Bolivia debe ganar la guerra estratégica del proveedor de gas a Brasil. La recuperación del consumo garantiza la demanda y aumenta la dependencia del gigante latinoamericano del país serrano. Su política de privatización y desinversión estructural amplía la necesidad de importaciones.
 El último informe sobre el consumo de gas natural en Brasil mostró un crecimiento del 0,6% en septiembre con respecto a agosto, cuando totalizó 52,19 millones de metros cúbicos / día, pero se mantuvo lejos de los niveles del año pasado, cayendo casi unos 30% con respecto al año anterior coma mismo mes de 2019.

Los datos de la Asociación Brasileña de Empresas de Distribución de Gas por Gasoductos (Abegás) aclaran un mayor uso de insumos básicos mensuales entre industrias, vehículos y negocios, aunque estos sectores se mantuvieron por debajo de los volúmenes observados en 2019, antes de que la pandemia de coronavirus sacudiera el mercado . Sin embargo, han reforzado la recuperación desde julio.

Fue la industria, la que lideró en el uso del insumo ese mes, hubo un incremento de alrededor de 0,5% en la demanda respecto a agosto, aunque con una disminución del 5% anual. Las plantas termoeléctricas, la segunda fuente de demanda en el período, registraron una caída de 3.3% en el uso de gas en comparación con el mes anterior y alrededor de 55% anual.

Los hogares, que se habían mantenido estables debido al aumento en el número de personas que trabajaban desde casa en medio de la pandemia, también tuvieron una contracción en el consumo tanto mensual como anual, de 2,1% y 3,25%, respectivamente.

 

 Defensa de Assange solicitará su excarcelación bajo fianza

El equipo de representación legal también agradeció a la comunidad internacional y afirmó que el caso continuará hasta la liberación definitiva de Assange.

Los abogados del fundador de Wikileaks, Julian Assange, van a solicitar su inmediata puesta en libertad tras la decisión de una jueza británica de rechazar la petición de extradición cursada desde Estados Unidos por acusaciones de espionaje por difundir miles de documentos oficiales y secretos a través de este portal de Internet.

Así lo expresó el equipo de defensa, agregando que se pedirá su excarcelación esta misma mañana mientras se resuelve el recurso que Estados Unidos todavía puede presentar contra la decisión de la jueza Vanessa Baraitser, que considera probado que Assange se ha causado daños a sí mismo y tiene tendencias suicidas.

Los abogados de Assange se mostraron conformes con la decisión de la magistrada británica a pesar de que ésta "denegó todos los argumentos de la defensa, absolutamente todos, incluida la petición de un juicio justo en Estados Unidos. El equipo de defensa se muestra conforme con la resolución, pero atento a los próximos pasos y sucesión de hechos, pues Estados Unidos tiene la posibilidad de apelar esta resolución. Además, se irán evaluando los argumentos para trabajar en consecuencia", explicaron a través de un comunicado.

La audiencia para ventilar la liberación que, de otorgarse, con toda probabilidad sería bajo fianza, se citó tan pronto como el próximo miércoles. Hasta entonces, la jueza Vanesa Baraitser evaluará los argumentos que se presenten por las partes.

Los abogados de Julian Assange agradecieron a las organizaciones, a los medios de comunicación y los editores que expusieron la causa de su defendido y afirman que este caso no terminará hasta que esté libre.

Tras pasar siete años recluido en la Embajada de Ecuador en Londres, Assange fue entregado a las autoridades británicas en abril de 2019. Desde entonces, se encuentra detenido en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, en el sureste de la capital de Reino Unido, "casi en total aislamiento", según la jueza.

Los abogados ya venían advirtiendo de que su salud se ha deteriorado gravemente en los últimos años, víctima de una concatenación de acusaciones que tienen como origen los documentos filtrados en 2010.

Las autoridades estadounidenses reclaman la entrega de Assange por 17 cargos de espionaje y uno de pirateo por los que podría ser condenado hasta a 175 años de cárcel, informa Europa Press. 

La estrategia de Estados Unidos ante los tribunales británicos en este proceso pasaba por demostrar que el acusado no sólo era receptor de documentos protegidos, sino que ayudó a piratearlos.

 

 Ministerio de Salud cubano reporta 547 positivos a la Covid-19

El Minsap agregó que se presenta un acumulado de 10.787 portadores de la Covid-19 asintomáticos

 El ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba en su cuenta oficial de Twitter informó que durante las últimas 24 horas los contagios de Covid-19 ascendieron a 547 personas.

La institución gubernamental declaró además que el coronavirus ha provocado un total 162 fallecidos, dos de los cuales corresponden a la pasada jornada. Asimismo, el mensaje oficial precisó que se reportan en total 30 retornados a sus países, 243 altas del día y se acumulan 12.942 pacientes recuperados.

El Minsap agregó que de los 17.096 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 3.960 de los cuales 3.920 presentan una evolución clínica estable, acotó la autoridad sanitaria.

Al cierre de la jornada se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 7.674 pacientes, sospechosos 2.776, en vigilancia 938 ciudadanos y enfermas con la Covid-19, 3.960 personas.

Por otra parte, la máxima institución sanitaria cubana, agregó que se presenta un acumulado de 10.787 portadores de la Covid-19 asintomáticos desde que se diera el primer reporte.

 

 Cámara Baja de Estados Unidos aprueba juicio contra Donald Trump

       
·
 Un total de 231 congresistas votaron a favor del juicio político, en tanto otros197 se opusieron a la moción contra Trump.

La Cámara de Baja de Estados Unidos informó a través de sus redes sociales que al presidente Donald Trump se le realizará un juicio político, tras aprobarse la moción con un total de 231votos.

Los representantes demócratas reunieron 221 votos, en tanto que diez republicanos aprobaron proceder con el juicio.A su vez, 197 congresistas del partido en el poder, se negaron a proceder con la moción.

La decisión resulta única en la historia política de Estados Unidos ya que por primera vez un presidente ha sido propuesto en dos ocasiones a realizársele juicio político, como también, es la primera ocasión en que se juzgará a un mandatario de este país por rebelión. 

La presidenta de la Cámara de representantes, Nancy Pelosi mantuvo su postura de llevar adelante el juicio politico a Donald Trump desde el 6 de enero cuando se produjeron los hechos violentos en el Congreso que le costaron la vida a cinco ciudadanos estadounidenses.

Durante las votaciones se dispusieron vallas en el perímetro del Capitolio, se han reforzado el cierre de calles próximas a esas vallas. El centro de Washington ha sido cerrado a la circulación, según informan diversos medios de prensa locales.

 

Twitter defiende veto aplicado a cuenta de Donald Trump

T· Twitter ampara su decisión de cancelar la cuenta de Trump, aunque lamentó que ello pueda erosionar los presupuestos de internet.

 El director general (CEO, por sus siglas en inglés) de la red social Twitter, Jack Dorsey, consideró correcta la acción de bloqueo a la cuenta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a pesar de la amenaza que ello pudiera representar para el futuro de una internet global y libre.

No celebro ni me enorgullezco de que tengamos que prohibir @realDonaldTrump de Twitter”, señaló Dorsey en unos hilos; y más adelante resaltó: “Creo que esta fue la decisión correcta para Twitter. Enfrentamos una circunstancia extraordinaria e insostenible que nos obligó a centrar todas nuestras acciones en la seguridad pública”.

Para el responsable de la red, la prohibición de la cuenta tiene ramificaciones reales y significativas, pero hay excepciones claras. “Tener que tomar estas acciones fragmenta la conversación pública. Nos dividen. Limitan el potencial de aclaración, redención y aprendizaje”, y más adelante se refierió al peligro que representa el control de un individuo o corporación sobre la conversación pública global.

En días recientes, seguidores del mandatario asaltaron violentamente el Capitolio, motivados por los mensajes que este lanzaba en sus redes. La decisión del bloqueo se produjo en el marco de esta grave situación ante una posible mayor incitación a la violencia. Al cierre, la cuenta tenía más de 55.000 mensajes y 89 millones de seguidores.

Otras redes sociales como Facebook e Instagram no se quedaron detrás. Ambas bloquearon el acceso del mandatario a su cuenta, a menos hasta que se produzca el traspaso de poder el 20 de enero de este año. Twitch desactivó su perfil indefinidamente y Snapchat también se sumó a la suspensión permanente.

 


domingo, 6 de enero de 2019

Observatorio Ciudadano Laboral exige a Claudia Rivera cumpla sus promesas de campaña.
 · Prometió revertir privatización de los servicios del agua, frenar ola de asaltos, bajarse el salario al 50 por ciento y regular el comercio informal.
· Se manifiestan contra la convocatoria de la elección en juntas auxiliares por violentar usos y costumbres de las comunidades originarias de San Miguel Canoa y La Resurrección.
· Exigen a Claudia Rivera no ponga obstáculos a candidatos, al imponer tres documentos que expiden instituciones públicas, como la constancia de vecindad, antecedentes no penales y de no habilitación.
· “Permitir que las unidades habitacionales de la capital tengan derecho al voto en las juntas auxiliares, atenta contra los liderazgos locales y la organización política de la propia comunidad”.
Que la presidente municipal de Puebla Claudia Rivera Vivanco cumpla sus promesas de campaña, demandó el Observatorio Ciudadano Laboral durante su primera conferencia de medios, en la que destacaron que la alcaldesa de MORENA, prometió revertir la privatización del servicio del agua potable, dotar de seguridad a la comunidad estudiantil, frenar la ola de asaltos a usuarios del transporte público, bajarse el salario al 50 por ciento y regular el comercio informal en el primer cuadro de la ciudad, pero que lamentablemente ha incumplido a casi cien días de administración.
Acusaron que Actualmente, Puebla capital se ubica dentro de los 11 municipios del estado con los índices delictivos más altos, a pesar de la presencia de la llamada Guardia Nacional, ocupando primeros lugares también en robo de combustible y asalto violento a trenes.
Destacaron que esta demanda no sólo proviene de organizaciones sociales, sindicales y cámaras empresariales, sino de la población en general que en su momento pensó que la presidente emanada de Morena representaba una oportunidad real para cambiar la situación socioeconómica y política de la capital.
Acusan que la postura de Claudia Rivera sólo ha sido mediática, ya que, dicen,  mientras asegura que cuentan con voluntad para buscar alternativas de solución a la reubicación de los vendedores del Centro Histórica, la realidad es que no ha tenido interés en dar solución al tema para que miles de familias trabajen amparadas en la Ley.
Enfatizaron que para el Observatorio Ciudadano Laboral Poblano, el mayor reto que hasta el momento ha incumplido la alcalde de Puebla es bajar la incidencia delictiva que creció durante ocho años de gobiernos panistas, así como el “negocio” que representó la privatización del agua durante la gestión del ex gobernador Rafael Moreno Valle.
“En los últimos cinco años, el ex gobernador Rafael Moreno Valle se sirvió con “la cuchara grande” al privatizar por 30 años, y con la posibilidad de ampliarse hasta medio siglo, la administración del servicio del agua a la empresa Concesiones Integrales SA de CV, en la que también tendría recursos invertidos la familia Hank González”. 
Es por ello que demandan al gobierno de la ciudad congruencia, porque al asumir el gobierno de la capital, como un movimiento emanado de la ciudadanía, debe de cumplir la reversión de la privatización del servicio del agua en Puebla.
Exigen también que la presidente municipal, regidores y funcionarios de primer nivel se bajen el salario al 50 por ciento, como sí lo han hecho otras administraciones de la coalición “Juntos haremos historia”.
Ejemplificaron con el gobierno municipal de Coronango, donde el presidente Antonio Teutli redujo su salario a la mitad, sin tener que pretextar que su sueldo es mucho menor que el del presidente Andrés Manuel López Obrador”.
“Mientras un regidor de la capital gana 55 mil pesos mensuales -que muchos de ellos en su vida habían gozado de este sueldo-, no es justificante que el gobierno diga que no pueden reducirse el salario, cuando un obrero promedio gana dos salarios al día, es decir, un promedio de 4 mil 800 pesos al mes”.
Consideran el Observatorio Ciudadano Laboral, que existen dos hipótesis sobre el incumplimiento de estas promesas de campaña en los primeros 100 días de gobierno.
La primera tiene que ver con la falta de voluntad política por parte de la administración de Rivera Vivanco, y la segunda apunta a los presuntos acuerdos políticos que pactó la presidente con el grupo de Moreno Valle que la mantiene “atada de manos”.
Consideran los denunciantes que esta situación no sólo pone en riesgo la gobernabilidad en la capital de Puebla, la cuarta más importante a nivel nacional, sino además genera un desencanto que se verá reflejado en las elecciones del próximo 27 de enero en las juntas auxiliares.
En ese sentido dijeron pronunciarse en contra de la convocatoria de la elección en juntas auxiliares por violentar los usos y costumbres de las comunidades originarias de San Miguel Canoa y La Resurrección.
Es por ello que exigen a Claudia Rivera no ponga obstáculos a los candidatos, al imponer tres documentos que expiden instituciones públicas, como es la constancia de vecindad, antecedentes no penales y de no habilitación.
Denunciaron que los aspirantes debieron obtener estos tres documentos en menos de tres días, incluyendo este sábado y domingo, cuando estas dependencias estatales y municipales no laboran.
Dicen que pareciera que “le hace el trabajo sucio” al Partido Acción Nacional (PAN), al permitir que la derecha continúe teniendo el control de las 17 comunidades de la capital.
Aseguraron que permitir que las unidades habitacionales de la capital tengan derecho al voto en las juntas auxiliares, atenta contra los liderazgos locales y la organización política de la propia comunidad.
Hacen un llamado a Claudia Rivera para que asuma su responsabilidad y en definitiva gobierne Puebla. No queremos más novatos ni gente que no cuenta con capacidad para sacar adelante a la ciudad.
Finalmente dijeron solidarizarse  con los 27 trabajadores sindicalizados rescindidos por el Ayuntamiento de Puebla, en la administración de Antonio Gali y Luis Banck, por lo que demandan a la alcaldesa que cumpla su promesa de analizar caso por caso y que iniciaría con la reinstalación de los afectados


jueves, 21 de agosto de 2014

EU reanuda ataques a EIIL tras decapitación de periodista

· Se realizaron 14 rondas de ataque en las inmediaciones de la presa de Mosul.
Estados Unidos reanudó este miércoles sus ataques a los rebeldes del grupo armado Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), pese a la amenaza de nuevas decapitaciones tras la muerte del periodista independiente estadunidense James Foley.
El Comando Central del Departamento de Defensa reportó que cazas y aviones no tripulados estadounidenses realizaron 14 rondas de ataque en las inmediaciones de la presa de Mosul.
Los ataques destruyeron o dañaron seis vehículos Humvees del EIIL, tres bases de lanzamiento de artefactos explosivos, un mortero y dos camiones artillados, sin que se registraran bajas estadounidenses.
Fuerzas de seguridad iraquíes y kurdas retomaron el control de la presa de Mosul esta semana, mientras que el Pentágono ha mantenido sin interrupción los ataques a convoyes del EIIL.
La nueva ronda de ataques se produjo después de que Estados Unidos confirmara la veracidad del reporte sobre la decapitación de Foley.
En un video difundido la víspera, un miliciano del EIIL con acento londinense indicó que la muerte del periodista fue un acto de represalia por los bombardeos, y amenazó con la decapitación de otro estadounidense, Steven Joel Sotloff, colaborador de la publicación Time.
La Casa Blanca y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) confirmaron la autenticidad del video.


Israel evita indagatorias de crímenes en Gaza

· Amnistía Internacional y Human Rights Watch denuncian impedimento de acceso en la zona.
Los organismos de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) y Human Rights Watch denunciaron este miércoles que Israel ha impedido la entrada a investigadores que indagan posibles crímenes de guerra cometidos durante el actual conflicto en Gaza.
En un comunicado, los organismos demandaron acceso inmediato a la Franja de Gaza, a fin de investigar probables violaciones serias al derecho internacional humanitario cometidas por las Fuerzas de Defensa de Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica Hamas.
“Las autoridades de Israel parecen estar jugando un juego burocrático en torno al acceso a Gaza, condicionándolo a un criterio enteramente irracional, incluso cuando aumenta la cifra de muertes”, dijo Anne FitzGerald, directora de investigación y reacción a las crisis de AI.
FitzGerald destacó que las víctimas y el público tienen el derecho a saber lo que ha sucedido en las hostilidades, lo que requiere que las autoridades de Israel actúen con completa transparencia, sin impedir investigaciones imparciales e independientes.
Desde que comenzó la ofensiva militar de Israel en Gaza, el pasado 8 de julio, las autoridades de Israel han negado en repetidas ocasiones las solicitudes de ingreso a investigadores de AI y de Human Rights Watch (HRW) por el cruce de Erez, controlado por israelíes.
De acuerdo con la ONU, la ofensiva militar en Gaza ha causado la muerte de mil 975 palestinos, entre los que se incluyen mil 417 civiles, de los que 459 son niños y 239 mujeres; así como el deceso de 67 israelíes..