domingo, 6 de enero de 2019

Observatorio Ciudadano Laboral exige a Claudia Rivera cumpla sus promesas de campaña.
 · Prometió revertir privatización de los servicios del agua, frenar ola de asaltos, bajarse el salario al 50 por ciento y regular el comercio informal.
· Se manifiestan contra la convocatoria de la elección en juntas auxiliares por violentar usos y costumbres de las comunidades originarias de San Miguel Canoa y La Resurrección.
· Exigen a Claudia Rivera no ponga obstáculos a candidatos, al imponer tres documentos que expiden instituciones públicas, como la constancia de vecindad, antecedentes no penales y de no habilitación.
· “Permitir que las unidades habitacionales de la capital tengan derecho al voto en las juntas auxiliares, atenta contra los liderazgos locales y la organización política de la propia comunidad”.
Que la presidente municipal de Puebla Claudia Rivera Vivanco cumpla sus promesas de campaña, demandó el Observatorio Ciudadano Laboral durante su primera conferencia de medios, en la que destacaron que la alcaldesa de MORENA, prometió revertir la privatización del servicio del agua potable, dotar de seguridad a la comunidad estudiantil, frenar la ola de asaltos a usuarios del transporte público, bajarse el salario al 50 por ciento y regular el comercio informal en el primer cuadro de la ciudad, pero que lamentablemente ha incumplido a casi cien días de administración.
Acusaron que Actualmente, Puebla capital se ubica dentro de los 11 municipios del estado con los índices delictivos más altos, a pesar de la presencia de la llamada Guardia Nacional, ocupando primeros lugares también en robo de combustible y asalto violento a trenes.
Destacaron que esta demanda no sólo proviene de organizaciones sociales, sindicales y cámaras empresariales, sino de la población en general que en su momento pensó que la presidente emanada de Morena representaba una oportunidad real para cambiar la situación socioeconómica y política de la capital.
Acusan que la postura de Claudia Rivera sólo ha sido mediática, ya que, dicen,  mientras asegura que cuentan con voluntad para buscar alternativas de solución a la reubicación de los vendedores del Centro Histórica, la realidad es que no ha tenido interés en dar solución al tema para que miles de familias trabajen amparadas en la Ley.
Enfatizaron que para el Observatorio Ciudadano Laboral Poblano, el mayor reto que hasta el momento ha incumplido la alcalde de Puebla es bajar la incidencia delictiva que creció durante ocho años de gobiernos panistas, así como el “negocio” que representó la privatización del agua durante la gestión del ex gobernador Rafael Moreno Valle.
“En los últimos cinco años, el ex gobernador Rafael Moreno Valle se sirvió con “la cuchara grande” al privatizar por 30 años, y con la posibilidad de ampliarse hasta medio siglo, la administración del servicio del agua a la empresa Concesiones Integrales SA de CV, en la que también tendría recursos invertidos la familia Hank González”. 
Es por ello que demandan al gobierno de la ciudad congruencia, porque al asumir el gobierno de la capital, como un movimiento emanado de la ciudadanía, debe de cumplir la reversión de la privatización del servicio del agua en Puebla.
Exigen también que la presidente municipal, regidores y funcionarios de primer nivel se bajen el salario al 50 por ciento, como sí lo han hecho otras administraciones de la coalición “Juntos haremos historia”.
Ejemplificaron con el gobierno municipal de Coronango, donde el presidente Antonio Teutli redujo su salario a la mitad, sin tener que pretextar que su sueldo es mucho menor que el del presidente Andrés Manuel López Obrador”.
“Mientras un regidor de la capital gana 55 mil pesos mensuales -que muchos de ellos en su vida habían gozado de este sueldo-, no es justificante que el gobierno diga que no pueden reducirse el salario, cuando un obrero promedio gana dos salarios al día, es decir, un promedio de 4 mil 800 pesos al mes”.
Consideran el Observatorio Ciudadano Laboral, que existen dos hipótesis sobre el incumplimiento de estas promesas de campaña en los primeros 100 días de gobierno.
La primera tiene que ver con la falta de voluntad política por parte de la administración de Rivera Vivanco, y la segunda apunta a los presuntos acuerdos políticos que pactó la presidente con el grupo de Moreno Valle que la mantiene “atada de manos”.
Consideran los denunciantes que esta situación no sólo pone en riesgo la gobernabilidad en la capital de Puebla, la cuarta más importante a nivel nacional, sino además genera un desencanto que se verá reflejado en las elecciones del próximo 27 de enero en las juntas auxiliares.
En ese sentido dijeron pronunciarse en contra de la convocatoria de la elección en juntas auxiliares por violentar los usos y costumbres de las comunidades originarias de San Miguel Canoa y La Resurrección.
Es por ello que exigen a Claudia Rivera no ponga obstáculos a los candidatos, al imponer tres documentos que expiden instituciones públicas, como es la constancia de vecindad, antecedentes no penales y de no habilitación.
Denunciaron que los aspirantes debieron obtener estos tres documentos en menos de tres días, incluyendo este sábado y domingo, cuando estas dependencias estatales y municipales no laboran.
Dicen que pareciera que “le hace el trabajo sucio” al Partido Acción Nacional (PAN), al permitir que la derecha continúe teniendo el control de las 17 comunidades de la capital.
Aseguraron que permitir que las unidades habitacionales de la capital tengan derecho al voto en las juntas auxiliares, atenta contra los liderazgos locales y la organización política de la propia comunidad.
Hacen un llamado a Claudia Rivera para que asuma su responsabilidad y en definitiva gobierne Puebla. No queremos más novatos ni gente que no cuenta con capacidad para sacar adelante a la ciudad.
Finalmente dijeron solidarizarse  con los 27 trabajadores sindicalizados rescindidos por el Ayuntamiento de Puebla, en la administración de Antonio Gali y Luis Banck, por lo que demandan a la alcaldesa que cumpla su promesa de analizar caso por caso y que iniciaría con la reinstalación de los afectados


jueves, 21 de agosto de 2014

EU reanuda ataques a EIIL tras decapitación de periodista

· Se realizaron 14 rondas de ataque en las inmediaciones de la presa de Mosul.
Estados Unidos reanudó este miércoles sus ataques a los rebeldes del grupo armado Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), pese a la amenaza de nuevas decapitaciones tras la muerte del periodista independiente estadunidense James Foley.
El Comando Central del Departamento de Defensa reportó que cazas y aviones no tripulados estadounidenses realizaron 14 rondas de ataque en las inmediaciones de la presa de Mosul.
Los ataques destruyeron o dañaron seis vehículos Humvees del EIIL, tres bases de lanzamiento de artefactos explosivos, un mortero y dos camiones artillados, sin que se registraran bajas estadounidenses.
Fuerzas de seguridad iraquíes y kurdas retomaron el control de la presa de Mosul esta semana, mientras que el Pentágono ha mantenido sin interrupción los ataques a convoyes del EIIL.
La nueva ronda de ataques se produjo después de que Estados Unidos confirmara la veracidad del reporte sobre la decapitación de Foley.
En un video difundido la víspera, un miliciano del EIIL con acento londinense indicó que la muerte del periodista fue un acto de represalia por los bombardeos, y amenazó con la decapitación de otro estadounidense, Steven Joel Sotloff, colaborador de la publicación Time.
La Casa Blanca y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) confirmaron la autenticidad del video.


Israel evita indagatorias de crímenes en Gaza

· Amnistía Internacional y Human Rights Watch denuncian impedimento de acceso en la zona.
Los organismos de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) y Human Rights Watch denunciaron este miércoles que Israel ha impedido la entrada a investigadores que indagan posibles crímenes de guerra cometidos durante el actual conflicto en Gaza.
En un comunicado, los organismos demandaron acceso inmediato a la Franja de Gaza, a fin de investigar probables violaciones serias al derecho internacional humanitario cometidas por las Fuerzas de Defensa de Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica Hamas.
“Las autoridades de Israel parecen estar jugando un juego burocrático en torno al acceso a Gaza, condicionándolo a un criterio enteramente irracional, incluso cuando aumenta la cifra de muertes”, dijo Anne FitzGerald, directora de investigación y reacción a las crisis de AI.
FitzGerald destacó que las víctimas y el público tienen el derecho a saber lo que ha sucedido en las hostilidades, lo que requiere que las autoridades de Israel actúen con completa transparencia, sin impedir investigaciones imparciales e independientes.
Desde que comenzó la ofensiva militar de Israel en Gaza, el pasado 8 de julio, las autoridades de Israel han negado en repetidas ocasiones las solicitudes de ingreso a investigadores de AI y de Human Rights Watch (HRW) por el cruce de Erez, controlado por israelíes.
De acuerdo con la ONU, la ofensiva militar en Gaza ha causado la muerte de mil 975 palestinos, entre los que se incluyen mil 417 civiles, de los que 459 son niños y 239 mujeres; así como el deceso de 67 israelíes..


Cuatro palestinos muertos durante un entierro en Gaza

· El número de palestinos fallecidos este jueves se eleva a 19, entre ellos cuatro niños.
Cuatro palestinos perdieron la vida este jueves en Gaza durante un ataque aéreo contra un cementerio mientras enterraban a familiares, informaron los socorristas.
Con ellos, el número de palestinos muertos este jueves se eleva a 19, entre ellos cuatro niños.
Tras una tregua de nueve días, la guerra librada desde el 8 de julio se reanudó el pasado martes por la noche en la Franja de Gaza. En este mes y medio ha causado casi dos mil 070 muertos y 10 mil 254 heridos entre los palestinos, en su inmensa mayoría civiles, y 67 en el lado israelí, entre 


Medicamento revierte pérdida del cabello en un tipo de alopecia
· Usan un medicamento para tratar enfermedades de la médula espinal
Científicos estadounidenses lograron revertir completamente la pérdida de cabello en tres personas a las que le dieron un medicamento que normalmente se usa para tratar enfermedades de la médula espinal.
Los pacientes padecían de un tipo de alopecia -areata-, que afecta a una minoría de personas y que puede causar la pérdida de pelo en ciertas áreas o, en casos severos, llevar a calvicie total.
Los científicos de la universidad de Columbia, en Estados Unidos, dieron el medicamento -ruxolitinib- a tres pacientes, dos veces al día durante cinco meses, y a todos les creció el cabello completamente.
Pero los investigadores pusieron en claro que esto no se aplica a la forma más común de calvicie, que es causada por cambios en las hormonas.
Pese a esto, el doctor David Bickers, que lideró la investigación, señaló que esto constituye "un paso importante para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen de esta devastadora enfermedad".

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Los norteamericanos no creen versión oficial del 11-S

La iniciativa Rethink 9/11, que sopesa una ‘teoría de la conspiración interna’ de la destrucción del World Trade Center en Nueva York el 11 de septiembre de 2001, exige investigar la caída de las torres en el 12º aniversario de la tragedia.

Unos 2.000 especialistas de la organización Ingenieros y Arquitectos por la verdad del 11-S’ ponen en duda la versión oficial de la caída de las tres torres, la primera y la segunda, atravesadas por aviones que fueron secuestrados por los terroristas, y en particular la tercera, que se derrumbó unas cinco horas después de las dos primeras. La petición para exigir una nueva investigación ya ha sido firmada por más de 7.000 personas.

Los iniciadores de la nueva investigación sostienen que la séptima torre del complejo —el edificio de 47 plantas con estructuras de hormigón armado— no podría derrumbarse fácilmente. Los expertos, que encontraron en la Zona Cero los elementos explosivos, creen que la destrucción del rascacielos fue el resultado de una explosión controlada.

“La destrucción de la séptima torre parece el resultado de una explosión controlada. Esta tecnología requiere una preparación durante semanas y solo puede ser implementada según un escenario planeado de antemano”, aseguró el video publicado por la organización.

Esta iniciativa no es el primer intento de proporcionar un punto de vista alternativo sobre los acontecimientos del 11-S. Una investigación del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, que duró tres años, concluyó que el colapso del edificio fue causado por los incendios descontrolados que comenzaron después de la caída de la Torre Norte. Y la presencia de las “sustancias térmicas” en el polvo se explicó diciendo que se trataba simplemente de componente de imprimación para pintar las paredes.

Una encuesta realizada la víspera del 12º aniversario del ataque terrorista por la empresa YouGov mostró que en Estados Unidos el 46% de la población no sabe que el 11 de septiembre de 2001, además de las Torres Gemelas, fue destruido un rascacielos más. Una de cada diez personas no cree en los resultados de la investigación oficial y el 38% duda que el Gobierno haya revelado la verdad sobre los acontecimientos del 11-S.

Los atentados terroristas dejaron casi 3.000 muertos, incluidos los caídos en el ataque contra el edificio del Pentágono a las afueras de Washington, y los muertos en el accidente de otro avión secuestrado que se estrelló en el campo de Shanksville (Pensilvania).

(Con información de Russia Today)

 
LA DINASTÍA SE IMPUSO, MARÍA MARGARITA DIAZGRANADOS GERLEIN, NUEVA REINA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA 2013 - 2014.

POR: ALEXANDER LEWIS DELGADO (TEXTO Y FOTOS).



POR: ALEXANDER LEWIS DELGADO


Alexander Lewis con María Margarita Diazgranados
(TEXTO Y FOTOS).

Decon 11 votos incluyendo a la alcaldesa Elsa Noguera. La dinastía de las Gerlein se impuso sobre una dolida Laura García y Cristina Felfle también hijas de ex spués de dimes y diretes, cartas van y vienen, renuncias, molestias, rabia, decepción de una de las aspirantes, a pesar de todo ese escándalo fue elegida María Margarita Diazgranados Gerlein por la junta del carnaval de Barranquilla reinas del carnaval de Barranquilla como la actual soberna recien elegida. Ella cuenta con 21 años de edad y al pisar suelo Barranquillero al enterarse de que era la nueva reina de las festividades desde el aeropuerto Ernesto Cortissoz le dijo a los medios de comunicación y curiosos "Ya voy para mi pueblo".
Maqui que es su apodo, es graduada del Colegio Karl C. Parrish de Barranquilla y en Bogotá estudia sexto semestre de Administración de Empresas en el Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA. Estudió francés en Surval, Montreux, Suiza y en el College Internacional de Cannes, Francia e Inglés es su colegio, Ha participado en comparsas infantiles, juveniles y de solteros del Country Club de Barranquilla. Formó parte del espectáculo
musical en los actos de coronación de las reinas Margarita Lora y María Alicia Gerlein, y ha integrado las comitivas de las últimas cuatro reinas del Carnaval.
Su madre Margarita Gerlein fue reina en 1988, su tía Liliana Gerlein, sus primas María Alicia Gerlein y Margarita Lora son sus antecesora y con su eleccíón ya son cinco reinas en la familia Gerlein - Lora. Este año el Carnaval de Barranquilla cumple 10 años de estar seleccionada por la Unesco como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad lo cual conlleva atener una mayor responsabilidad
en la
conservación de las tradiciones del Carnaval de Barranquilla. La fiestas tendrán un pre - carnaval largo porque los eventos principales serán del 1 al 4 de marzo del 2014.
 

 
 
 

 
Colombia ofrecerá al mundo su industria naval

Mindefensa y delegados de la operación ‘Unitas’ visitaron astillero de Cotecmar

Cartagena, 9 de septiembre de 2013.- El ministro de Defensa Nacional, Juan Carlos Pinzón, puso a disposición de los 16 países que participan en el ejercicio naval operación ‘Unitas’ y de las naciones de la región las capacidades y experiencias de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar) en la fabricación y reparación de embarcaciones.

Hoy, luego de un recorrido por el astillero con su homólogo de Perú, Pedro Cateriano Bellido; el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, general John F. Kelly; comandantes de las Marinas de varios países que intervienen en la operación ‘Unitas’ y altos oficiales de esas fuerzas navales, el Ministro Pinzón les aseguró que toda la tecnología y la experiencia que ha adquirido Colombia en la industria naval la pueden utilizar en sus propios retos en materia de seguridad.

“Estas capacidades están a disposición de todos los países –explicó Pinzón–. De eso se trata el esfuerzo de esta semana en Cartagena con los 16 países que participan en la versión número 54 de la operación ‘Unitas’: que si cooperamos y trabajamos en equipo les cerramos el espacio al narcotráfico, a los distintos crímenes transnacionales, a la minería criminal, al contrabando de armas, a la trata de personas y a las diversas amenazas a nuestros ciudadanos. Cuando unimos capacidades, podemos enfrentar esos retos”.

El jefe de la cartera de Defensa dijo que es muy satisfactorio ver con los países hermanos y amigos los avances de Colombia en la industria naval, los cuales, aseguró, se  han alcanzado con humildad, gran esfuerzo y la inyección de importantes recursos financieros.

“Cotecmar viene construyendo buques de casi 2 mil toneladas, como el ARC ‘7 de Agosto’ –que fue entregado la semana pasada a la Armada Nacional– y produciendo lanchas de diferente tipo para retos fluviales. Precisamente acabamos de ver las que está construyendo tanto para la Armada y el Ejército de Brasil, como para nuestras Fuerzas”, puntualizó Pinzón

 
Senadora Colombiana Apoya decisión de presidente Santos de no aceptar Fallo de la Haya.

Respaldamos al presidente Santos en todas las decisiones adoptadas para hacerle frente al fallo de la Haya. Es una decisión soberana  la cual todos los colombianos debemos apoyar.

Respaldamos al presidente Santos en todas las decisiones adoptadas para hacerle frente al fallo de la Haya. Es una decisión soberana  la cual todos los colombianos debemos apoyar.

Según la senadora Alexandra Moreno Piraquive, La decisión del presidente era la que todos los colombianos estábamos esperando y la acompañamos. Los cuatro puntos esbozados por el presidente Juan Manuel Santos para defender la Soberanía y mantener intacto nuestro territorio son un paso en la dirección correcta  y es un mensaje claro para la comunidad internacional que ha visto como Nicaragua ha venido agrediendo a sus vecinos en su afán expansionista.

Moreno Piraquive dijo que el Congreso de Colombia no se va a prestar para cambiar su límites territoriales por lo que el fallo de la Haya no será aplicable. 

“Desde un comienzo advertimos que el fallo era inaplicable y denunciamos las intensiones de Nicaragua de explorar y explotar petrolero en la reserva Seaflower, lo que podría destruir una de las áreas más ricas en biodiversidad marina en el mundo”.

Según la senadora Piraquive, la decisión adoptada hoy por Colombia en cabeza del presidente Juan Manuel Santos,  permitirá junto a los países vecinos que se han visto afectados en sus límites por el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, contener el expansionismo de Nicaragua y evitar nuevas aventuras de ese país en busca de ampliar sus límites, que como lo dijo el presidente Santos, “No lo vamos a permitir de Ninguna manera”

 

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Degustará jazz europeo el público Colombiano

BARRANQUIJAZZ A LA CALLE INICIA EN EL PARQUE CULTURAL CARIBE.

Festival de Jazz en Barranquilla Colombia.

POR: ALEXANDER LEWIS DELGADO. (TEXTO Y FOTO).

Ya toda Barranquilla y sus alrededores podrán disfrutar el mejor jazz gratuito en el Parque Cultural Caribe a partir del jueves 5 de septiembre desde la cuatro de la tarde.


El grupo ganador del concurso de bandas 2013 oriundo de Medellín MCO JAZZ FUSION tendrá el honor de abrir la versión del año en curso, los paisas compartirán tarima con lo holandeses de Yuri Honing Wired Paradise y el grupo Colombo - Alemán de Nicolás Delgado.

El sábado 7 de septiembre a la misma hora entran en función los españoles Yurgaki Sextet, por primera vez
los polacos de Pink Freud pondrán a degustar el jazz europeo al público Colombiano y para cerrar la tarde la Orquesta Colombo - Cubana de Pachalo que recientemente viene de participar en el reality show de Colombia Tiene Talento donde el cubano Pachalo llegó a las semifinales en el programa del Canal RCN.

El cierre de Barranquijazz 2013 será el domingo 8 de septiembre en la Plaza de la Paz a partir de las 3:00 p.m , con acceso gratuito a todos los públicos. Estará cargo de Kent Biswell, músico colombiano radicado en
Francia, virtuoso de la guitarra; Emilio Morales y Los Nuevos Amigos de Cuba, proyecto musical que interpreta los diferentes géneros tradicionales cubanos y el jazz. Y para cerrar con broche de oro, como es costumbre, Barranquijazz ofrecerá una presentación a cargo de un invitado sorpresa.

 

sábado, 31 de agosto de 2013

El periódico el País de España denunció el caso…

Joven Huasteca en lugar de ser atendida por hemorragia fue acusada de aborto, encarcelada, juzgada por médicos y calificada de asesina por medios de comunicación.


  • El Periódico español El País publicó el caso de Hilda, la joven huasteca del estado de San Luis Potosí, que en lugar de ser atendida por una hemorragia fue acusada de aborto, encarcelada,  juzgada por los médicos y fue llamada asesina por los medios de comunicación. Pero hoy Hilda es “absolutamente inocente”.

Este es el texto íntegro de la publicación de El País.

Hilda, “absolutamente inocente”.

Absuelta  joven mexicana condenada a un año de prisión por el delito de aborto.

Hilda está “feliz”. Utiliza esa palabra, tan llana, breve, y sonríe por primera vez en toda la mañana. Minutos antes y flanqueada por las abogadas y la directora general del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), esta mujer de 22 años comparecía ante los medios para anunciar que el Supremo de Justicia de San Luis Potosí acaba de revocar la sentencia de un año de prisión en su contra por el delito de aborto. El alto tribunal del estado norteño la ha absuelto al considerar que no hay pruebas que demuestren su responsabilidad en los hechos. “No estoy nerviosa”, asegura a la reportera, pero semeja tensa.
La pesadilla de esta joven mexicana, sin apellido público pero que da la cara ante la prensa, comenzó hace cuatro años, cuando acababa de cumplir los 18. Acudió a un hospital con una hemorragia y la doctora le hizo muchas preguntas antes de atenderla. Según relata, la obligó a que le contara qué había sucedido para empezar a tratarla. Hilda confesó un aborto inducido y la médico le dijo que debía dar parte. De la clínica la policía la llevó a comisaría “semidesnuda, solo con una bata”. Rindió declaración, pasó una noche encerrada y la dejaron libre tras pagar la fianza. “Nadie me informó de nada, de que yo estaba en un proceso, de que debía buscar abogado. Nada”, cuenta ahora. Dos años después, Hilda fue acusada de aborto y posteriormente condenada a un año de cárcel. “Los médicos del hospital me juzgaron y los medios de comunicación locales me llamaron asesina”. Hoy, tras la sentencia emitida el pasado viernes por el tribunal, se siente “absolutamente inocente”, con ganas de recuperar “tanto tiempo perdido”, aunque las abogadas estudian una demanda por reparación de daños.
De ojos color café, cabello oscuro y vestida con playera y pantalón de mezclilla, la joven prefiere no revelar más detalles de su vida: “Tengo a alguien por quien luchar y solo quiero que todo esto termine”. Hilda aclara que le apetece cuidar de su familia y, si es posible, seguir estudiando. “Computación”, dice con seguridad ya lejos de las cámaras.
En relación a los hechos que dieron origen a su proceso declara que “no cambiaría” nada de lo que hizo: “Solo hubiese querido que me ofrecieran una atención diferente en el hospital, especializada”. En este sentido, la directora general de GIRE, Regina Tamés, asegura que como Hilda son muchas las mujeres que llegan con una hemorragia a las clínicas. “Las razones de estas cambian. Lo que no varía es el trato del personal de salud, que a menudo decide considerarlas sospechosas por el delito de aborto”. GIRE, quien celebra la sentencia del tribunal, reclama a las autoridades que tomen medidas para evitar la persecución de las mujeres en estos contextos. “Sabemos que hemos ganado una batalla, pero nos quedan muchas pendientes”, asegura la directora de la asociación que se ha encargado de la defensa en el proceso.
“En GIRE hay documentados 25 casos similares a los de Hilda en los últimos dos años”. Regina Tamés asegura que entre 2009 y 2011 679 mujeres fueron denunciadas en toda la República por abortar “un incremento sustantivo en el país en relación con los últimos años”. La directora explica que la gran mayoría de estas mujeres reúne una serie de características similares: pocos recursos económicos e informativos, el personal hospitalario es quien las denuncia, ellas aseguran que han sido presionadas para ofrecer confesiones que las autoincriminan, son maltratadas física y verbalmente por el personal médico y durante el proceso no cuentan con representación legal.
En México el aborto libre hasta las doce semanas solo está permitido en el Distrito Federal. Otros 31 estados lo restringen en sus legislaciones. En el caso del Estado de San Luis Potosí, gobernado por el priísta Fernando Toranzo Fernández desde 2009, cirujano que durante su labor como diputado local (entre 2000 y 2003) presidió la Comisión de Salud y Asistencia Social, la constitución recoge que la interrupción del embarazo solo está permitida en los casos en que este sea producto de una violación, una inseminación indebida o que ponga en peligro la vida de la madre. Además, el 15% de las muertes maternas en el Estado corresponden a mujeres que fallecen en la vía pública, ha denunciado GIRE.